100 Años de la Sonora Matancera, un siglo de ritmo caribeño

Picture of Comunicando sin Anestesia

Comunicando sin Anestesia

Sonora Matancera
Jorge Maldonado y Son de La Cueva, en el Carnaval Internacional de las Artes 2024
📸 Fotografía de Mesi Producciones

La Sonora Matancera, la orquesta decana de la Música Cubana

El 12 de enero de 1924, en la provincia de Matanzas, Cuba, nació una agrupación que revolucionaría la música tropical y se convertiría en un ícono cultural: la Sonora Matancera. Con una trayectoria de 100 años, esta orquesta ha llevado los ritmos caribeños a todos los rincones del mundo, dejando un legado imborrable en la historia musical. Fundada por Valentín Cané y otros músicos bajo el nombre de Tuna Liberal, la Sonora Matancera es reconocida como la orquesta más longeva del planeta, según el Guinness World Records.

Los primeros años y la transformación

Originalmente formada para amenizar reuniones políticas, la agrupación evolucionó rápidamente. En los años 40, bajo la dirección de Rogelio Martínez, la orquesta adoptó el nombre que la haría famosa. Incorporaron trompetas y otros instrumentos de viento, creando un sonido más amplio y robusto que definió su estilo único.

El brillo de los grandes vocalistas

A lo largo de su historia, la Sonora Matancera ha contado con la participación de algunos de los cantantes más importantes de América Latina. Bienvenido Granda, Celio González, Leo Marini, Bobby Capó, Alberto Beltrán y Daniel Santos fueron algunos de los nombres que dejaron su huella en la orquesta.

El “Pollo Barranquillero”: Nelson Pinedo

El colombiano Nelson Pinedo, conocido como el “Pollo Barranquillero”, se unió a la Sonora Matancera en 1953. Su voz inconfundible y su estilo carismático se destacaron en más de 50 canciones que grabó con la orquesta. Entre sus temas más populares se encuentran “Me voy pa’La Habana”, “La esquina del movimiento”, y “¿Quién será?”. La contribución de Pinedo no solo elevó el perfil de la Sonora, sino que también promovió la música colombiana en el extranjero, con éxitos que siguen siendo celebrados hoy.

“Yo no soy de por aquí, yo soy muy Barranquillero… Me voy pa’ La Habana, y no vuelvo más…

La Influencia internacional

La visión empresarial de Rogelio Martínez fue clave para el éxito internacional de la Sonora Matancera. La incorporación de cantantes de diferentes países, incluyendo Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Colombia, Argentina, Venezuela, México y Uruguay, le dio a la orquesta una resonancia internacional sin precedentes. Esta diversidad cultural se reflejaba en su música, enriqueciendo su repertorio con una variedad de estilos y ritmos.

Jorge maldonado y su aporte

Jorge Maldonado, otro gran vocalista de la Sonora Matancera, se destacó con temas como “Mala Mujer” y “Qué tonta eres”. Aunque algunas de sus canciones pueden ser vistas hoy en día bajo una luz crítica por su contenido, su interpretación y pasión por la música han dejado una marca significativa en la historia de la orquesta.

“Mala mujer, mátala, mátala, no tiene corazón…”

El sonido inconfundible

Uno de los aspectos más distintivos de la Sonora Matancera ha sido su inconfundible sonido. El dúo de trompetas integrado por Pedro Knight y Calixto Leicea, junto con el talento del pianista Lino Frías y los arreglos innovadores de Severino Ramos, crearon un estilo único que resonaba con los oyentes. Los coros a cargo de Rogelio y Caíto también añadían una capa extra de riqueza a su música.

La revolución y el exilio

Un hecho notable en la historia de la Sonora Matancera fue su inicial apoyo a la Revolución cubana, con canciones como “Guajiro, ya llegó tu día” en la voz de Celia Cruz y “Sierra Maestra” cantada por Daniel Santos. Sin embargo, la relación con el régimen se deterioró, y en 1960, la orquesta salió de Cuba para cumplir un contrato en México y nunca regresó. Estableciéndose en Nueva York, la Sonora continuó su legado, convirtiéndose en una de las orquestas latinas más reconocidas en el mundo.

Un legado inmortal

La Sonora Matancera no solo marcó la vida de muchos melómanos en América Latina, sino que también ayudó a difundir la música tropical a nivel global. Sus grabaciones, giras internacionales y la producción fílmica realizada en Cuba y México han mantenido viva su memoria. Celebrando 100 años de existencia, la Sonora sigue siendo una referencia obligada para cualquier amante de la música caribeña.

Al mirar hacia atrás en estos 100 años de la Sonora Matancera, es evidente que su impacto en la música tropical y la cultura caribeña es inmenso. Desde sus humildes comienzos en Matanzas hasta su reconocimiento mundial, la Sonora ha sido un puente cultural que une generaciones y países a través de su vibrante música. Su legado perdurará por siempre, como un testimonio de la riqueza y la diversidad de la música latina.

📲 Síguenos en nuestras redes sociales 📰 Suscríbete a nuestro boletín diario 💻

Facebook
Twitter
LinkedIn
Telegram
WhatsApp

Boletín diario

Mentente actualizado con nuestras noticias
siempre con un sentido social.